CBI en Acción - Diciembre 2024

Consentimiento Libre, Previo e Informado en el Sector Acuícola

El Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) es un derecho fundamental reconocido por la legislación internacional de derechos humanos, que asegura que los pueblos indígenas puedan dar o negar su consentimiento a actividades o proyectos que afecten a sus tierras, territorios y recursos. El CLPI protege los derechos e intereses de las comunidades indígenas asegurando su participación en las decisiones que les afectan y promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo. Ahora, el Aquaculture Stewardship Council (ASC), organización que promueve la producción sostenible de productos del mar en todo el mundo, está buscando revisar su Estándar Global para Granjas para incorporar mejor los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo a través de la inclusión más directa del concepto de CLPI. 

CBI está apoyando a la ASC en este esfuerzo, ayudándola a navegar las complejidades de aplicar este principio internacional en la práctica. El esfuerzo está comenzando en Chile, donde CBI y la organización socia Ngülamtun han estado trabajando con líderes indígenas, empresas de acuicultura, ONGs y otros para comprender el contexto actual en torno a los derechos indígenas y la acuicultura, y para explorar con los actores locales cómo ASC podría incluir de manera significativa el CLPI en su estándar. ASC tiene previsto replicar este trabajo en otras partes del mundo a medida que avanza en la revisión de su estándar.

 

Administrador del Fondo Regional de la Costa Atlántica para la Mitigación Compensatoria de los Efectos de la Energía Eólica en el Sector Pesquero

A medida que la energía eólica marina se desarrolla desde Maine hasta Carolina del Norte en EEUU, los distintos Estados y proyectos de energía eólica marina han tenido que negociar la mitigación compensatoria y determinar cómo administrar esos fondos de compensación en el sector pesquero. Lo anterior ha dado lugar a una serie de procesos de reclamación, requisitos de elegibilidad e ineficiencias. Para abordar el tema de forma más regional y proporcionar a los pescadores una mayor seguridad, claridad y equidad, CBI ha colaborado con un grupo de actores claves durante los últimos tres años para crear un administrador regional de fondos compensatorios. Estos actores han sido: la Iniciativa Especial sobre Energía Eólica Marina (SIOW), 11 estados del país, asesores de la industria pesquera comercial, y promotores de proyectos de energía eólica marina (OSW). 

Durante este periodo, CBI y SIOW gestionaron la coordinación entre los 11 estados, llevaron a cabo investigaciones, facilitaron el diseño del administrador de fondos, recaudaron unos 2 millones de dólares entre todos los sectores, prepararon y apoyaron la contratación del administrador, y diseñaron y convocaron al Comité de Fiscalización del Diseño y el Comité de Pesca Recreativa de Alquiler para guiar el proceso. El proceso de colaboración condujo a la selección de BrownGreer y Carbon Trust como diseñadores de la gobernanza del fondo, junto con los miembros de los dos comités de asesoramiento y fiscalización. Este trabajo fue financiado inicialmente por la Autoridad de Investigación y Desarrollo Energético del Estado de Nueva York (NYSERDA) y el Departamento de Protección Ambiental del Estado de New Jersey (NJ DEP).

 

Taller sobre reducción de colisiones con embarcaciones

Sólo quedan unos cientos de ballenas francas del Atlántico Norte. Esta especie, que antaño se cazaba para obtener aceite de ballena, está en peligro de extinción desde 1970, y su población se ve más directamente afectada al quedar enredadas en mallas y otros artículos de pesca, y las colisiones con embarcaciones. En marzo de 2024, en colaboración con el Departamento de Pesca de la NOAA, CBI diseñó y facilitó un taller de varios días sobre el uso de la tecnología para proteger a las ballenas francas del Atlántico Norte de las colisiones con embarcaciones. Cerca de 600 personas se inscribieron en el taller, unas 150 en persona y el resto virtualmente. 

El taller contó con una amplia participación híbrida (es decir, presencial y virtual) para los cientos de participantes, a través de sesiones ampliadas y en grupos pequeños. Stephanie Horii, Asociada Senior del CBI, creó un sitio web para la planificación del proyecto, el que sirvió de interfaz con la retransmisión técnica en vivo, y gestionó encuestas presenciales y virtuales con la aplicación Mentimeter. El equipo elaboró gráficos, cuadros sinópticos y rúbricas para ayudar a los participantes a comprender y debatir los complejos elementos de esta temática. Dada la importancia nacional y el debate polémico acerca del tema, en diciembre de 2023 se realizó un webinar informativo para discutir el alcance del taller. Luego se realizaron otros seis webinars previos al taller para que los participantes interesados pudieran opinar sobre el diseño del taller y el enfoque técnico respecto a los diversos factores de riesgo que se debatirían en el taller de marzo de 2024.

El taller se enfocó principalmente en la identificación y evaluación de oportunidades para que la tecnología reduzca el riesgo en cada elemento de la cadena de riesgos: avistamiento e identificación de ballenas con gran precisión; síntesis de la información sobre la presencia de ballenas para hacerla más útil a los navegantes; mejora de los métodos para comunicar la información sobre la presencia de ballenas a los buques de forma oportuna y de fácil acceso; y desarrollo de mecanismos para utilizar las tecnologías de a bordo para reducir el riesgo de impacto. El taller reunió a un amplio rango de operadores de embarcaciones (desde embarcaciones rápidas de recreo a cargueros oceánicos y cruceros), ecologistas, empresas tecnológicas, investigadores, científicos y representantes gubernamentales en una sesión pública de dos días, seguida de otra de medio día para que representantes de los gobiernos de EEUU y Canadá debatieran los resultados y los próximos pasos.

 

El Río Muddy

El río Muddy, que atraviesa el sistema de parques de la ciudad de Boston conocido como el “Collar de Esmeralda”, es el afluente más contaminado de la cuenca del río Charles. Por tanto, un río Muddy más limpio es una prioridad para el bienestar de las comunidades circundantes. Pero el Muddy es complicado: se ha construido sobre él hasta tal punto que, en muchos lugares, está canalizado bajo calles y edificios, y serpentea por las densas comunidades de Brookline, Boston y Newton.

En colaboración con la Asociación de la Cuenca del Río Charles (Charles River Watershed Association), CBI ha reunido a expertos en aguas pluviales, representantes de la comunidad, conservacionistas, y otros para elaborar un Plan de Visión del Río Muddy. Desde el otoño del año 2023, CBI ha estado recogiendo aportes desde socios técnicos y otros actores relevantes para identificar preocupaciones y empezar a generar una visión para un río Muddy limpio y restaurado. Un podcast producido por CBI reunió estas diferentes perspectivas sobre el río y lo que hace que este espacio sea tan valorado por tantas personas. En adelante, reuniones y grupos de discusión con líderes municipales y otros actores, seguidos de una charrette pública, ayudarán a priorizar qué tipo de opciones de restauración se debiera incluir en la Visión. Se considerará, además, las formas de maximizar los co-beneficios, por ejemplo, un mayor acceso a las actividades recreativas y el disfrute de la naturaleza, soluciones para aumentar la resiliencia de la comunidad ante las inundaciones y el calor extremo, y la mejora de la belleza y la vitalidad de la zona. En la primavera del 2025, CBI ayudará a la Asociación de la Cuenca del Río Charles a desarrollar un borrador del plan de visión, el cuál será compartido con la comunidad.

 

Iniciativa de la Cabecera del Río Colorado

A lo largo de la frontera entre los Estados de Colorado y Wyoming en EEUU, los veranos más calurosos y secos y los recientes megaincendios han amenazado el vulnerable suministro de agua de la cuenca del río Colorado. Para abordar esta crisis, gestores forestales y fluviales, organizaciones conservacionistas, distritos hídricos y ranchos familiares han formado una nueva coalición, denominada la Iniciativa de la Cabecera del Colorado (Headwaters of the Colorado Initiative). La coalición ha aportado sus perspectivas divergentes para abordar preguntas difíciles que surgen en este paisaje rural que enfrenta incendios forestales catastróficos, tales como: ¿Hasta qué punto el bosque necesita el fuego para estar sano? ¿Hasta qué punto debe fomentarse la explotación maderera para sostener la economía local y cuánta vegetación debe dejarse? ¿Hasta qué punto la salud de la cuenca hidrográfica y la del bosque están alineadas o son sinónimos en este paisaje? ¿Hasta qué punto la coordinación y el financiamiento desde el gobierno federal valen la pena, dado el costo de la burocracia adicional y la exposición de organizaciones que están acostumbradas a actuar por su cuenta y fuera del radar público

La Iniciativa de la Cabecera del Colorado ha contratado a CBI para que le ayude a responder a estas y otras preguntas con un comité directivo integrado por gestores forestales, representantes de agencias gubernamentales, comisionados de condados, organizaciones sin fines de lucro y otros actores que representan los ámbitos de la gestión forestal y la salud de las cuencas hidrográficas. CBI está ayudando a convocar a líderes de Wyoming y Colorado, estados con profundas diferencias en cultura, enfoques normativos, recursos y procesos de planificación. CBI ha trabajado con la Coalición para utilizar los resultados de encuestas y entrevistas para definir mejor su propósito, función, objetivos generales y estructura organizativa, así como los objetivos a corto y largo plazo, esto consultándose con los socios y otros actores involucrados. El resultado será un conjunto de documentos de convocatoria y planificación estratégica que guiarán el trabajo del grupo en los próximos años.

 

Un plan de vivienda en el centro de Palo Alto

En Palo Alto, el precio medio de una vivienda es de unos $3,2 millones de dólares, y el alquiler medio es de los “más altos del país”. La falta de viviendas asequibles está ligada a una serie de retos a los que enfrenta la ciudad: su “fuerza de trabajo está muy disminuida respecto a sus niveles anteriores a la pandemia” y “la zona registra una desocupación de comercios de alrededor del 15%”, según Palo Alto Online. Para hacer frente a la falta de viviendas de renta mixta, la ciudad de Palo Alto ha empezado a trabajar en un Plan de Vivienda para el Centro. El objetivo es aumentar la construcción de viviendas en el centro de Palo Alto, lo que implicará establecer estándares de desarrollo, buscar la participación sostenida de la comunidad y gestionar la colaboración técnica y de diseño.

CBI, en colaboración con la empresa de diseño WRT, ha facilitado el proceso, que incluyó una jornada de puertas abiertas y la organización de un Grupo Asesor de la Comunidad, el que reúne a residentes, propietarios, empresarios y desarrolladores.

 

Subcuencas del valle del Sacramento

Desde la aprobación de la Ley de Gestión Sostenible de las Aguas Subterráneas de California, las Agencias de Sostenibilidad de las Aguas Subterráneas (GSA) de todo el estado han estado trabajando para alcanzar y mantener unas condiciones sostenibles. Esto requiere una estrecha colaboración entre los funcionarios de diferentes municipios, las agencias de gestión de aguas y de recursos naturales, los actores y las comunidades afectadas, el público en general y los expertos técnicos, junto con la colaboración entre las propias GSA de diferentes jurisdicciones y cuencas subterráneas interconectadas.

En el norte del valle de Sacramento, CBI forma parte de un equipo de consultores técnicos y de facilitación que trabajan en la implementación de la gestión sostenible de las aguas subterráneas, centrándose en varias cuencas del condado de Tehama y del condado de Glenn. Este trabajo -apoyado por una subvención de $15 millones de dólares del Departamento de Recursos Hídricos de California- incluye abordar brechas de información y apoyar estudios técnicos y proyectos que buscan reabastecer subcuencas e identificar aguas superficiales no utilizadas, entre otros objetivos. El alcance y la profundidad técnica de este trabajo requieren la coordinación entre una serie de stakeholders, investigadores y representantes de agencias. CBI ha estado apoyando esa coordinación a través de iniciativas de divulgación, reuniones públicas y de la GSA, y una planificación estratégica que fomenta la colaboración inclusiva y productiva. CBI también continúa trabajando en condados colindantes, ayudando a múltiples agencias a coordinar la gestión de las aguas subterráneas entre muchas jurisdicciones.